Podrás encontrar una imperdible oferta de productos

¿Qué son los dispositivos IoT en sistemas eléctricos?

¿Qué son los dispositivos IoT en sistemas eléctricos?

El avance tecnológico no deja de revolucionar el sector eléctrico. Con la incorporación de variadores de velocidad, temporizadores eléctricos, sensores y otros equipos conectados al Internet de las cosas (IoT), los sistemas se han vuelto más inteligentes y automatizados.

Pero, ¿qué implica esta tecnología y cómo afecta a los sistemas eléctricos? En este artículo, te explicamos su definición y te mostramos algunos ejemplos de dispositivos IoT que están transformando el sector.

¿Qué son los dispositivos IoT en sistemas eléctricos?

Los dispositivos IoT en sistemas eléctricos son equipos electrónicos conectados a internet que recopilan, transmiten y analizan datos para optimizar distintos aspectos del sistema, como el consumo de energía, la tensión, la corriente y la frecuencia.

Esto incluye sensores, medidores inteligentes, controladores y plataformas de gestión, entre otros artefactos, todos diseñados para mejorar la eficiencia y seguridad del suministro eléctrico.

A diferencia de los sistemas tradicionales, los dispositivos IoT permiten la automatización y el control remoto de distintos procesos eléctricos, lo que resulta en una administración más precisa de la energía.

que son dispositivos Iot

Te puede interesar: Descubre 6 tips de eficiencia energética en instalaciones industriales

Aplicaciones de los dispositivos IoT en el sector eléctrico

Ahora que conoces su definición, veamos algunas de las principales aplicaciones de los dispositivos IoT en los sistemas eléctricos:

1. Medición inteligente y gestión del consumo energético

Los medidores eléctricos tradicionales están siendo reemplazados por medidores inteligentes, los cuales emplean tecnología IoT para ofrecer información detallada en tiempo real sobre el consumo energético. 

Con estos artefactos de medición y control, optimizar el uso de electricidad, detectar patrones de consumo y tomar decisiones informadas para reducir costos es más fácil que nunca. ¡Ya no es necesario depender de sistemas anticuados!

Además, las empresas de energía pueden utilizar estos datos para predecir la demanda, detectar fraudes y aumentar la eficiencia operativa, lo que se traduce en un servicio más confiable y económico.

2. Redes eléctricas inteligentes (Smart Grids)

Las redes eléctricas inteligentes utilizan dispositivos IoT para monitorear y gestionar la generación, transmisión y distribución de electricidad de manera eficiente. 

Como ejemplo, tenemos a la empresa SAESA en Chile, que desarrolló una aplicación web combinando tecnologías IoT con la nube de AWS. Se trata de una plataforma que centraliza y visualiza todas las plantas y generadores en un solo lugar casi en tiempo real.

Su interfaz intuitiva muestra el estado de cada planta, generador y línea eléctrica, permitiendo a los operadores navegar entre ellas fácilmente, optimizando la carga, realizando análisis predictivos de fallos y mejorando la respuesta ante interrupciones.

Te puede interesar: Conoce las principales medidas de seguridad para líneas de transmisión de media tensión

3. Gestión de la demanda energética

Gracias a los dispositivos IoT, es posible implementar sistemas de respuesta a la demanda que equilibren el consumo energético en tiempo real. Los termostatos inteligentes, sistemas de iluminación automatizados y electrodomésticos conectados ajustan su funcionamiento en función de la disponibilidad de energía, minimizando el consumo en horas pico y mejorando la estabilidad de la red.

Este enfoque no solo beneficia a los consumidores con menores facturas eléctricas, sino que también reduce la presión sobre la infraestructura eléctrica, evitando apagones y sobrecargas en la red. En otras palabras: más estabilidad y menos costos. ¿No suena como la combinación perfecta?

4. Integración de energías renovables

La variabilidad de las energías renovables, como la solar y la eólica, representa un desafío para la estabilidad de la red eléctrica. Por suerte, los equipos IoT permiten monitorear en tiempo real la generación y el consumo de energía renovable, regulando automáticamente la distribución para optimizar el uso de estos recursos.

Por si fuera poco, los sistemas de almacenamiento de energía conectados a IoT pueden almacenar el exceso de producción y liberarlo cuando la demanda lo requiera, garantizando un suministro estable y reduciendo la dependencia de fuentes fósiles.

Un caso destacado es la microrred inteligente de Atalaya, en Ucayali, que combina energía solar, hidroeléctrica y térmica para abastecer a la ciudad. Con sensores e instrumentos de control IoT, recopila datos sobre el rendimiento de cada fuente y ajusta su operación para garantizar un suministro ininterrumpido de hasta 1,500 kWp.

5. Mantenimiento predictivo de infraestructuras eléctricas

Los sensores IoT instalados en equipos críticos de la red eléctrica, como transformadores y líneas de transmisión, monitorean continuamente su estado y detectan anomalías que podrían indicar fallas inminentes, facilitando el mantenimiento predictivo. 

Esto reduce en gran medida los costos de funcionamiento, así como mejora la seguridad y prolonga la vida útil de los equipos eléctricos. En el sector minero, compañías como Antamina emplean estos dispositivos de IoT industrial para recopilar datos sobre temperatura, vibración y carga, identificando posibles averías para solucionarlas al instante y evitar accidentes e interrupciones.

6. Automatización de edificios y hogares inteligentes

¿Sabías que optimizar el consumo eléctrico en hogares y negocios es más sencillo de lo que parece? En Perú y otras partes del mundo, esta ya es una realidad gracias a la automatización eléctrica.

Cada vez es más común ver tiendas u oficinas donde la iluminación se ajusta a la luz natural o enchufes inteligentes gestionan el uso de electrodomésticos según la necesidad. Con los aparatos IoT, mejorar la eficiencia energética es simple y accesible.

automatizacion hogares inteligentes

Beneficios de los dispositivos IoT en sistemas eléctricos

Considerando los puntos mencionados, podemos destacar los grandes beneficios de los dispositivos IoT en los sistemas eléctricos:

  • Mayor eficiencia energética: Al optimizar el consumo y reducir el desperdicio de energía, los artefactos IoT ayudan a mejorar la eficiencia en los sistemas eléctricos.
  • Reducción de costos operativos: El mantenimiento predictivo y la automatización de procesos disminuyen gastos en reparaciones y mano de obra.
  • Mayor confiabilidad del suministro: La capacidad de monitorear en tiempo real y responder a fallas minimiza el tiempo de inactividad en la red eléctrica.
  • Sostenibilidad ambiental: La integración eficiente de energías renovables y la reducción del consumo de energía contribuyen a un sistema eléctrico más ecológico.
  • Mayor autonomía para el consumidor: Los medidores inteligentes y dispositivos conectados permiten a los usuarios tomar decisiones informadas sobre su consumo energético.

Desde la gestión inteligente hasta la automatización y el control industrial, el Internet de las cosas está revolucionando la manera en que se produce, distribuye y consume la electricidad. En un mundo cada vez más digitalizado, la integración de dispositivos IoT en los sistemas eléctricos será clave para garantizar un suministro confiable y sostenible. ¡No te quedes atrás y comienza a aprovechar estas soluciones tecnológicas!

En Promelsa, tenemos todo lo que necesitas para potenciar tus proyectos eléctricos, desde equipos de alta calidad hasta soluciones personalizadas. ¡Visita nuestra web y lleva tu negocio al siguiente nivel!



Artículos relacionados