Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Para cumplir con la nueva directiva sobre privacidad electrónica, necesitamos el consentimiento para utilizar tus cookies. Aprende más.
Conoce cuáles son las diferencias entre los interruptores termomagnéticos y diferenciales

Cuando se trata de instalaciones eléctricas, la seguridad no puede tomarse a la ligera. Es aquí donde entran en juego dispositivos como los interruptores diferenciales y termomagnéticos, esenciales para proteger tanto a las personas como a los equipos eléctricos.
Aunque ambos cumplen funciones de protección, operan de manera distinta y están diseñados para enfrentar situaciones específicas. ¿Quieres saber más sobre el tema? Aquí te explicamos las principales diferencias entre los interruptores termomagnéticos y diferenciales.
¿Qué son los interruptores termomagnéticos?
Los interruptores termomagnéticos son dispositivos diseñados para salvaguardar las instalaciones eléctricas frente a sobrecargas y cortocircuitos. Cuando detectan un desbalance en el flujo de electricidad, cortan el suministro de manera inmediata.
Estos aparatos combinan dos mecanismos de protección:
- Térmico: El componente térmico se basa en un bimetal. Si la corriente que circula por el circuito supera el límite recomendado durante un periodo prolongado, el bimetal se calienta y se dobla, provocando la desconexión del circuito.
- Magnético: El mecanismo magnético actúa ante variaciones bruscas y peligrosas de la corriente. Utiliza un electroimán que, al detectar un exceso de corriente, provoca la desconexión instantánea del interruptor, evitando daños en los componentes eléctricos del sistema y previniendo posibles incendios.
Los interruptores termomagnéticos son comúnmente usados en una variedad de aplicaciones, desde entornos residenciales hasta comerciales e industriales, garantizando la protección de instalaciones domésticas y sistemas complejos en sectores más grandes.
Te puede interesar: Aprende las 5 reglas de oro de la seguridad eléctrica
¿Qué son los interruptores diferenciales?
Por su parte, los interruptores diferenciales son dispositivos de protección que se diseñaron para prevenir el riesgo de electrocución. A diferencia de los termomagnéticos, no actúan frente a sobrecargas o cortocircuitos, sino ante fugas de corriente hacia tierra, que son muy peligrosas para las personas.
Su funcionamiento es fácil de entender: este aparato compara la cantidad de corriente que entra en el sistema con la que sale. En condiciones normales, ambas deberían coincidir, ya que la energía que circula por los conductores debe regresar sin pérdidas. Sin embargo, si hay una fuga (por ejemplo, si una persona toca un conductor eléctrico), una parte del flujo se desviará hacia tierra.
Cuando el dispositivo detecta una discrepancia superior al umbral establecido, interrumpe automáticamente el suministro, evitando que el usuario reciba una descarga.
En cuanto a sus aplicaciones, los interruptores diferenciales son fundamentales en entornos donde el riesgo de contacto con cables eléctricos es mayor, como instalaciones industriales o zonas residenciales y comerciales con humedad, incluyendo baños, cocinas, jardines y lavanderías. En estos espacios, el contacto accidental con el agua o superficies metálicas puede convertirse en una amenaza si no se cuenta con la protección adecuada.
Diferencias entre los interruptores termomagnéticos y diferenciales
Ahora que conoces mejor sus conceptos, veamos con más detalle las diferencias entre los interruptores termomagnéticos y diferenciales:
1. Propósito de protección
Como mencionamos antes, la función principal de los interruptores termomagnéticos es resguardar el sistema eléctrico contra sobrecargas y cortocircuitos. Estas fallas pueden provocar un aumento excesivo de temperatura en los conductores, derivando en incendios o daños a los equipos conectados.
En cambio, los diferenciales protegen directamente a las personas de las descargas eléctricas causadas por fugas de corriente a tierra, evitando accidentes graves como electrocuciones.
2. Mecanismo de acción
Un interruptor termomagnético opera mediante dos mecanismos: uno térmico, en el que un bimetal se calienta y provoca la desconexión en caso de sobrecarga; y otro magnético, en el que un electroimán interrumpe el flujo eléctrico de forma inmediata ante un cortocircuito.
El diferencial detecta la diferencia de corriente entre el conductor activo y el neutro. Si esta diferencia es significativa (indicando una fuga hacia tierra), el interruptor corta el suministro eléctrico para proteger a las personas.
3. Tiempo de respuesta
Los interruptores diferenciales tienen una reacción casi instantánea ante una fuga de corriente, lo que reduce significativamente el peligro de una descarga eléctrica.
En contraste, los termomagnéticos pueden demorar ligeramente su actuación en situaciones de sobrecarga, ya que dependen del calentamiento progresivo del bimetal. No obstante, frente a un cortocircuito, el corte es inmediato.
4. Lugar de instalación
Mientras que los interruptores termomagnéticos son comunes en todo tipo de instalaciones (residenciales, comerciales e industriales), los diferenciales son obligatorios en zonas de alto riesgo, como lugares húmedos o donde existe la posibilidad de contacto humano con los conductores.
Adicionalmente, otro aspecto que los distingue es su ubicación dentro del tablero de distribución eléctrica. El diferencial suele colocarse justo después del interruptor general, protegiendo la instalación completa. El termomagnético se coloca en cada circuito de toma de corriente de forma independiente.
Te puede interesar: Instalaciones correctas: ¿Qué va primero: el interruptor diferencial o el interruptor termomagnético?
5. Normativas y estándares
Ambos dispositivos deben cumplir con normativas nacionales e internacionales de seguridad para ser considerados fiables en una instalación eléctrica. En Perú, algunas de ellas son:
- Interruptores termomagnéticos: NTC 2116 (equivalente a IEC 898) e IEC 947-2, aplicables a interruptores para protección contra sobrecorriente en instalaciones domésticas y similares.
- Interruptores diferenciales: IEC 61008-1 e IEC 61009, normas que regulan los interruptores de desconexión automática por corriente diferencial residual.
Hasta aquí hemos analizado en qué se diferencian los interruptores diferenciales y termomagnéticos. Como ves, estos dispositivos cumplen funciones complementarias, por lo que es recomendable utilizarlos juntos para asegurar la protección integral de las instalaciones eléctricas.
¿Aún no sabes dónde adquirirlos? En Promelsa, tenemos los interruptores de baja tensión que necesitas para tus proyectos, además de otros equipos de alta calidad y soluciones personalizadas. ¡Visita nuestra web y lleva tu negocio al siguiente nivel!
Comentarios