Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Para cumplir con la nueva directiva sobre privacidad electrónica, necesitamos el consentimiento para utilizar tus cookies. Aprende más.
3 principales diferencias entre los cables de baja, media y alta tensión

Hoy en día, usamos electricidad para casi todo, pero rara vez nos detenemos a pensar en cómo llega hasta nosotros. Esta energía viaja a través de conductores diseñados para transportarla de manera segura a hogares, comercios e industrias.
Existen diversos tipos, desde cables para altas temperaturas hasta los subterráneos, cada uno con determinadas características para cumplir ciertas funciones. Pero, ¿qué los hace tan distintos? La clave está en su capacidad de conducción, ya sea baja, media o alta tensión. Si quieres conocer las diferencias, ¡este artículo es para ti!
Tipos de niveles de tensión
Para entender las diferencias entre los cables, primero debemos comprender cómo se clasifican los niveles de tensión. Estos valores pueden variar según las normativas de cada país. En el caso de Perú, las categorías son las siguientes:
- Baja tensión: Con tensiones nominales de 380/220 V y 440/220 V, se utiliza en hogares, pequeños comercios y equipos de bajo consumo en entornos industriales.
- Media tensión: Varía entre 10 kV y 33 kV. Se emplea en la distribución de energía dentro de áreas urbanas y en instalaciones de tamaño medio, como pequeñas y medianas industrias.
- Alta tensión: Con tensiones nominales de 60 kV, 138 kV y 220 kV, se usa principalmente para la transmisión de electricidad a distancias considerables, tanto dentro como fuera de las ciudades.
Además, existe la “muy alta tensión”, que supera los 500 kV. Este tipo de tensión solo se emplea en líneas de transmisión a largas distancias, fuera de los centros urbanos, para transportar grandes cantidades de energía eléctrica.
Te puede interesar: ¿Cuáles son los tipos de cables eléctricos y sus usos industriales?
Diferencias entre los cables de baja, media y alta tensión
Ahora sí, veamos cuáles son las diferencias entre baja, media y alta tensión en los cables:
1. Características de construcción
Comencemos con los cables de baja tensión, que son los que usamos en nuestros hogares o en los comercios que visitamos a diario. Se componen de los siguientes elementos:
- Conductores de cobre o aluminio para una buena conducción eléctrica.
- Aislamiento realizado con materiales termoplásticos como PVC (policloruro de vinilo) o EPR (caucho etileno-propileno), que son fáciles de moldear y muy económicos.
- Chaqueta protectora de PVC o malla de nailon para protegerlos de los agentes externos.
Por otro lado, los cables de media tensión son más robustos y están diseñados para resistir mayores exigencias. Su construcción incluye:
- Conductores de cobre o aluminio, pero con mayor grosor para soportar cargas eléctricas más altas.
- Aislamiento de XLPE (polietileno reticulado), que proporciona mayor resistencia térmica y eléctrica.
- Pantallas semiconductoras o metálicas que protegen el cable de interferencias electromagnéticas y otros factores externos, junto con cubiertas de PVC o PE (polietileno termoplástico).
En cuanto a los cables de alta tensión, su construcción es aún más avanzada:
- Conductores de aluminio, debido a su bajo costo y buena conductividad.
- Aislamiento especializado, donde también se encuentra el XLPE, que garantiza un excelente comportamiento eléctrico bajo tensiones muy altas y puede operar a temperaturas de hasta 120 °C.
- Múltiples pantallas conductoras, que previenen fugas de corriente y protegen al cable de las descargas eléctricas.
2. Aplicaciones
Cada tipo de cable se emplea en diferentes aplicaciones dependiendo de la tensión requerida. Como mencionamos, los cables y conductores de baja tensión son comunes en la distribución eléctrica a nivel residencial y en pequeños comercios.
Se usan en sistemas de seguridad y videovigilancia, intercomunicadores, televisión por cable, telefonía, redes de internet y varios electrodomésticos, como el aire acondicionado portátil. Asimismo, están presentes en sectores exigentes como la minería, donde alimentan equipos eléctricos de baja demanda y resisten condiciones ambientales severas.
Por otro lado, los cables de media tensión se utilizan en la distribución eléctrica urbana y en el suministro de energía a instalaciones de mayor escala, como plantas industriales, hospitales y edificios comerciales. También son esenciales en sistemas ferroviarios, locomotoras, maquinaria pesada de minería y en equipos móviles de gran capacidad.
Finalmente, las aplicaciones de los cables de alta tensión incluyen sistemas que requieren gran potencia eléctrica, como fábricas, estaciones de carga para autos eléctricos y proyectos de energía renovable. De igual manera, podemos encontrarlos en instalaciones residenciales específicas, como en el aire acondicionado o estufas de alto consumo.
Te puede interesar: ¿Qué son los cables para altas temperaturas?
3. Normas técnicas aplicables
Para garantizar un funcionamiento óptimo y seguro, los cables eléctricos deben cumplir con estándares específicos. En Perú, el organismo encargado de supervisar esta conformidad es Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería), el cual se basa en las Normas Técnicas Peruanas (NTP).
Las normas para cables de baja tensión más relevantes son la NTP 370.252 y la NTP 370.266, que establecen los requisitos para conductores con aislamiento termoplástico o termoestable y cubierta de PVC, utilizados comúnmente en viviendas y pequeños comercios.
Para los cables de media tensión, se aplican la NTP-IEC 60502-2, que regula los cables con aislamiento extruido para sistemas de hasta 30 kV, y la NTP 370.265, enfocada en cables con aislamiento XLPE, empleados en redes de distribución eléctrica urbana e instalaciones industriales.
En el caso de los cables de alta tensión, rigen la NTP-IEC 60183 y la IEC 60840, que guían su selección y definen las condiciones técnicas de los conductores usados en líneas de transmisión de energía a gran escala.
Ahora que conoces las diferencias entre los cables de baja, media y alta tensión, podrás elegir con mayor confianza los tipos más adecuados para tus proyectos. De este modo, no solo garantizarás el cumplimiento de las normativas nacionales, sino también una infraestructura energética eficiente y segura. ¡Esperamos haberte ayudado!
En Promelsa, tenemos todo lo que necesitas para potenciar tus proyectos eléctricos, desde equipos de alta calidad hasta soluciones personalizadas. ¡Visita nuestra web y lleva tu negocio al siguiente nivel!
Comentarios